logofaedpyme.jpg

Observatorio Iberoamericano de la MIPyME 2023

Observatorio Iberoamericano de la MIPyME 2023

Abierto plazo presentación solicitudes de colaboración
Investigación 2023


La micro, pequeña y mediana empresa (MIPyME) ha sido en los últimos años el centro de atención de numerosos trabajos, debido fundamentalmente a su gran capacidad de generación de empleo, así como al papel primordial que juegan como generadoras de riqueza. Esto ha permitido un mayor conocimiento sobre sus características y sus relaciones con el entorno económico. No obstante, las MIPyME siguen necesitadas de fundamentos operativos que, de forma continua, pongan de manifiesto su problemática y sus estrategias al objeto de facilitar la toma de decisiones, tanto desde un punto de vista de política interna de la empresa para su gestión, como de política nacional o internacional, para determinar y fijar programas de actuación acertados y con suficiente tiempo de anticipación.

La existencia de debilidades de carácter estructural que padecen las MIPyME sigue afectando a su supervivencia y mermando su competitividad. Así, la globalización de los mercados, la aceleración del cambio tecnológico y el desarrollo de nuevos sistemas de información y comunicación, unidas al escaso hábito de gestión del conocimiento y del capital humano, la dificultad para la captación de capitales ajenos a largo plazo, la menor cualificación de empresarios y empleados, las dificultades de localización e infraestructura, y la complejidad para incorporar las innovaciones tecnológicas son, entre otros, aspectos que dificultan y limitan el desarrollo de la MIPyME.

El observatorio es una estrategia de la Alianza Interredes para la cooperación académica entre redes universitarias: la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pyme -FAEDPYME-, la Red Universitaria Iberoamericana sobre Creación de Empresas y Emprendimiento –MOTIVA-, la Red Latinoamericana de Innovación y Emprendimiento -RLIE- del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración -CLADEA- y la Red Universitaria de Emprendimiento REUNE de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN. Además, queremos destacar la colaboración de las siguientes instituciones de apoyo a la Mipyme: Centro Regional de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CENPROMYPE); Centro Nacional de Competitividad de Panamá; Ministerio de Industria y Comercio - Viceministerio de Mipymes de Paraguay; Asociación colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (Acopi); y Cámara de Comercio de Villavicencio y del Casanare en Colombia. Adicionalmente, el observatorio está abierto a otras colaboraciones, tanto académicas como institucionales.

¿Qué valor genera?

El Observatorio Iberoamericano de la MIPyME permite contribuir en la recopilación, generación, análisis y difusión de información sobre oportunidades de negocios, entorno socioeconómico y documentos especializados del sector empresarial de Iberoamérica, con énfasis en la MIPyME. Este proyecto se constituye en un centro referente de información de las MIPyME a través de la creación de una red Iberoamericana especializada en el conocimiento de la realidad y en definir estrategias para mejorar la competitividad de las MIPyME.

Objetivos 

El Observatorio Iberoamericano de la MIPyME es un centro de investigación permanente que contribuya al proceso de centralización, producción y análisis de la información relacionada a la evolución histórica, situación actual y perspectivas futuras del sector productivo regional, con énfasis en la MIPyME. El Observatorio Iberoamericano de la MIPyME se crea con la idea de ofrecer información de la estructura productiva de Iberoamérica y pretende ser de utilidad a las empresas y a los distintos agentes económicos y sociales. Su objetivo principal es suministrar información continuada de las estrategias y expectativas de las MIPyME iberoamericanas para facilitar y apoyar la toma de decisiones, para aportar en términos científicos, soluciones útiles a los diferentes sectores de actividad de la economía. Conocer la problemática de la empresa en sus múltiples aspectos permite, sin duda, facilitar su competitividad.

Objetivos Específicos:

  • Fomentar la investigación sobre la MIPyME en sus aspectos más relevantes, asegurando la continuidad en las líneas consideradas estratégicas. 
  • Servir de cauce de conexión, participación y diálogo en la problemática de la MIPyME con los agentes económicos y sociales de la región. 
  • Elaborar informes y elevar propuestas de actuación dirigidas a las empresas y a los organismos públicos o privados en el ámbito de la MIPyME. 
  • Crear un centro de documentación para suministrar a los agentes económicos y sociales y a los investigadores información estadística sobre la MIPyME en el ámbito de Iberoamérica. 
  • Determinar la problemática de las empresas de nueva creación, dadas las especiales circunstancias que inciden en dichas empresas durante su periodo de consolidación. 
  • Analizar el dinamismo empresarial por ramas de actividad económica y por país. 

¿Qué ofrece el Observatorio?

El Observatorio Iberoamericano de la MIPyME ofrecerá información de la estructura productiva de la MIPyME en Iberoamérica. Su objeto principal es suministrar información continuada de las estrategias y expectativas de las empresas para facilitar y apoyar la toma de decisiones principalmente en el ámbito económico y estratégico. 

El Observatorio ofrece información relativa a:

  • Una evaluación general de competitividad sectorial y base para propuestas de acción estratégica por parte de sus principales actores.
  • Base para modelos de scoring crediticio para asignación de financiamiento.
  • Benchmarking de empresas con promedios sectoriales del índice para la implementación de procesos de mejora continua.
  • Medición de impacto de programas nacionales y locales de mejora de la competitividad sectorial.
  • Directorios de MIPyME más competitivas por sector de actividad.

El Observatorio emitirá informes sectoriales con los objetivos siguientes:

  • Analizar la situación de las Pyme, considerando su estrategia y principales factores competitivos, su estructura organizativa y de recursos humanos, indicadores de tecnología, calidad e innovación, el grado de utilización de las TIC, así como diferentes aspectos contables y financieros.
  • Determinar las fortalezas competitivas de la Pyme y conocer las principales dificultades para su desarrollo.
  • Elaborar propuestas de actuación para la mejora de la competitividad y éxito de la Pyme.

El Observatorio Iberoamericano de la MIPyME ofrece información de la estructura productiva de la MIPyME en Iberoamérica. Su objeto principal es suministrar información continuada de las estrategias y expectativas de las empresas para facilitar y apoyar la toma de decisiones principalmente en el ámbito económico y estratégico. El observatorio es una estrategia de la Alianza Interredes para la cooperación académica entre redes universitarias: la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pyme -FAEDPYME-, la Red Universitaria Iberoamericana sobre Creación de Empresas y Emprendimiento –MOTIVA-, la Red Latinoamericana de Innovación y Emprendimiento -RLIE- del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración -CLADEA- y la Red Universitaria de Emprendimiento REUNE de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN. Además, queremos destacar la colaboración de las siguientes instituciones de apoyo a la Mipyme: Centro Regional de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CENPROMYPE); Centro Nacional de Competitividad de Panamá; Ministerio de Industria y Comercio - Viceministerio de Mipymes de Paraguay; Asociación colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (Acopi). Adicionalmente, el observatorio está abierto a otras colaboraciones, tanto académicas como institucionales.

La Alianza de Redes hace un nuevo llamado a las universidades o instituciones interesadas en participar en el Observatorio Iberoamericano de la MIPyME con miras al año 2023. En 2021 se analizó el impacto económico de la pandemia covid-19 en las MIPYME en Iberoamérica. En 2022 el informe tuvo como objetivos analizar el grado de digitalización y de desarrollo sostenible de la MIPyME en Iberoamérica. En 2021 se obtuvieron 9300 encuestas y en 2022 se obtuvieron cerca de 15000 encuestas. En cada país existe una coordinación nacional quien se encarga de articular los esfuerzos de la investigación.

A partir del esfuerzo y logros alcanzados en años anteriores se emite esta nueva invitación a universidades, investigadores e instituciones interesados en sumarse a este esfuerzo, con miras a incrementar el impacto y alcance de la investigación en MIPyMEs de Iberoamérica.

INFORME 2023: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME EN IBEROAMÉRICA

Objetivo: a partir de entrevistas en profundidad se pretende analizar los principales obstáculos a los que se enfrentan las MIPyMe a la hora de desarrollar su actividad y elaborar una serie de propuestas que permita a las MIPyME mejorar su competitividad y hacer frente al actual escenario de incertidumbre económica.

Las entrevistas en profundidad se caracterizan por mantener una conversación personal con el experto, de forma no estructurada, en la que se persigue que el entrevistado exprese de forma libre sus opiniones sobre el tema objeto de estudio. Para ello se debe realizar una selección minuciosa de los expertos en MIPyME a entrevistar. Cada universidad debe obtener 10 entrevistas:

  • 5 a empresarios de industria manufacturera, construcción, servicios, comercio y turismo.
  • 2 consultores especializados en asesoramiento a MIPyME.
  • 1 investigador académico especializado en MIPyME.
  • 1 responsable de asociación o cámara empresarial de MIPyME (más representativo de su región).
  • 1 responsable político de MIPyME.

Serían entrevistas en profundidad con un guion abierto. Adicionalmente, al contenido de la encuesta en profundidad se introduciría un breve cuestionario cuantitativo.

PARA ELLO SE REALIZA EL LLAMAMIENTO A COLABORAR EN LA INVESTIGACIÓN A REALIZAR EN 2023.

Utilización de bases de datos

Las universidades/instituciones vinculadas al Observatorio recibirán copia de los datos recopilados por estás. Para tener acceso a los datos nacionales y proponer proyectos de investigación será requisito que la universidad haya aplicado al menos las 10 entrevistas en profundidad. Quedará estrictamente prohibido compartir este conjunto de datos con organismos o investigadores ajenos al Observatorio.

Todo documento (artículo científico, artículo divulgativo, comunicaciones para Congresos, etc.) que se sometan a publicación producto de estas investigaciones deberá hacer referencia explícita al Observatorio Iberoamericano de la MIPyME y a la Alianza de Redes: REUNE-ASCUN, CLADEA, FAEDPYME y MOTIVA.

La postulación de investigaciones conjuntas internacionales con datos del Observatorio, serán autorizadas por el Comité de Investigación de la Alianza de Redes.

Beneficios por participar

  • Recibir el conjunto de datos con las respuestas de las MIPYMES entrevistadas por su universidad para realizar un análisis más detallado de su entorno más cercano (esto según la programación anual respectiva).
  • Conocer las fortalezas y debilidades de las MIPyMES en el contexto de tu entorno regional, nacional e internacional. Al tener acceso gratuito a los informes nacionales e internacionales realizados por el Observatorio.
  • Realizar estudios de investigación sobre la problemática de las MIPyMES.
  • Participar en la realización de los informes a nivel regional o nacional sobre la MIPyME.
  • Estar conectado a una amplia red de investigadores en MIPyME y emprendimiento.
  • Recibir un certificado donde se acredite que forma parte de la red de investigadores del Observatorio.

Tareas a realizar

  • Llevar a cabo las 10 encuestas en profundidad en las fechas delimitadas para ello, asegurando la confidencialidad de los datos.

Trabajo de campo y tabulación de datos: al objeto de facilitar el proceso de homogeneización en la recogida de información y para la adecuada codificación de los datos, se estará implementado un cuestionario online. La recogida de datos para 2023 se realizará desde febrero a abril.

ADHESIÓN A INVESTIGACIÓN 2023

Las Universidades o Instituciones interesadas en participar en el Observatorio Iberoamericano de la MIPyME 2023 deberán rellenar el formulario de adhesión alojado en la web de FAEDPYME.

ASPECTOS A CONSIDERAR:

  • TODAS LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD DEBERÁN ESTAR IDENTIFICADAS POR LA PERSONA QUE REALIZA LA ENTREVISTA Y EL ENTREVISTADO. SE CREARÁ UNA PLATAFORMA ONLINE PARA INTRODUCIR LOS DATOS PARA CADA UNIVERSIDAD PARTICIPANTE.
  • LOS PROBLEMAS Y ACCIONES O PROPUESTAS DEBERÁN ESTAR DEBIDAMENTE JUSTIFICADAS.
  • EL CUESTIONARIO SERÁ APROBADO FINALMENTE POR EL COMITÉ INTERNACIONAL.

Adhesión a Investigación 2023

Las Universidades o Instituciones interesadas en participar en el Observatorio Iberoamericano de la MIPyME 2023 deben rellenar el formulario de adhesión.